La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal mas info puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la sección superior del torso y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.